viernes, 31 de julio de 2015

Nota Periodística: Cuenca vs Yang

     EL PRECIO DE UN SUEÑO



     El chaqueño César Cuenca, luego de varias idas y vueltas, tuvo la oportunidad de ser campeón del mundo y no la desaprovechó. Fue en Macao (China) ante el local Ik Yang el sábado 18 de julio al ganar por unanimidad en las tarjetas. Su sueño por fin se hizo realidad.


     El argentino de 34 años, oriundo de Tres Isletas (Chaco), campeón nacional y latino de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y número uno del ranking mundial de la Federación Internacional de Box, César René Cuenca, conquistó el título mundial superligero de la FIB al vencer el sábado 18 al chino Ik Yang, invicto y segundo del ranking. Cuenca, a pesar de su impecable trayectoria (47-0-0 2KO) y de haber superado tres eliminatorias más otra chance que tampoco prosperó, finalmente en el otoño de su carrera, puede ver concretado el sueño de su vida.
          El cinturón mundial de los superligeros FIB que ahora ostenta, fue de Lamont Peterson hasta abril de este año, cuando el norteamericano perdió frente a Danny García (campeón superligero AMB y CMB). Quedó vacante ya que ambos establecieron pelear por encima de las 140 libras. Según la Federación, Peterson debía realizar una defensa obligatoria con rivales clasificados por la entidad o ir en busca de la unificación. Fue por lo segundo y perdió. De esta forma la FIB lo despojó de la corona porque, si bien no estaba expuesta debido a que superaban el límite de categoría, incumplió lo pautado. 
     El caso es que al quedar vacante el título, el reglamento indicaba que debían disputarlo los dos mejores rankeados: ellos eran Cuenca e Yang. Es así como el chaqueño tuvo en sus puños, la oportunidad con la que soñaba desde hace años y para la cual había depositado todo su esfuerzo y sacrificio. “Es la pelea de mi vida” había dicho en una visita a Lotería Chaqueña, empresa que le brindó su apoyo para afrontar el tan ansiado desafío.
     Ya lo había asegurado el jefe comunal de Tres Isletas al decir: “Su sueño es ser campeón del mundo y lo va a cumplir”. Algo similar expresaba su entrenador Patricio Tedesco al sostener: “Pasaron 10 años y cuatro chances mundialistas que no se dieron, pero finalmente llegó el momento y estamos muy bien preparados”.
     Los aficionados al boxeo tal vez recuerden cuando en 2013, ante el inminente combate con Jesús Ponce y, luego de la memorable victoria frente al “Pumita” Olmedo (14-07-2012), el Distinto declaró indignado: “El presidente de la OMB dijo que el que ganaba esa pelea disputaría el título mundial y todos los días me pregunto qué pasó. Si hubiese ganado Olmedo ya habría peleado por el título, parece que tenían todas las fichas puestas en él”. 

     En cuanto al rival, Yang de 30 años y profesional desde 2007, también llegaba invicto (19-0-0 1sd 14KO). Si bien planteó en principio una pelea limpia, con el paso de los rounds se fue desesperando por no encontrar al argentino y cometió algunas infracciones que le valieron un punto de descuento, llegando al epílogo del combate. Por su parte Cuenca supo mantener la distancia más conveniente, eludir los ataques esporádicos de esos puños picantes, en fin, tomó los recaudos necesarios pero, al mismo tiempo fue protagonista llevando el peso de la pelea por ser visitante.
     Así, finalmente y luego de 12 asaltos donde el Distinto demostró técnica, experiencia, estilo y eficacia, los jueces determinaron la victoria por puntos del argentino, a saber: 117-110, 115-110 y 116-109. A partir del sábado 18 de julio de 2015 el sueño de Cuenca se hizo realidad y Argentina cuenta con un nuevo campeón mundial.



miércoles, 21 de enero de 2015

Nota informativa: Mayweather vs Maidana II

EL DÍA DESPUÉS DE MAYWEATHER-MAIDANA 2

UNA MURALLA PARA EL CHINO


     Luego de una larga espera cargada de expectativas, Marcos Maidana no logró cumplir su sueño de campeón, pero posicionó nuevamente a la Argentina en la elite del boxeo mundial. Algunas causas y el futuro de  ambos boxeadores.


    Marcos “El Chino” Maidana, tuvo su oportunidad de revancha frente al mejor libra por libra: Floyd Mayweather pero, lamentablemente, el argentino no pudo conquistar los títulos en juego, tampoco concretar su deseo de modificar el record invicto del norteamericano, tal como lo expresara durante el pesaje. La derrota fue por puntos, en decisión unánime, luego de 12 rounds intensos donde primó la categoría del campeón, en una velada inolvidable desarrollada en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.
     El resultado tal vez responde a las características de Mayweather, quien se inició de muy pequeño en el arte del boxeo: a los siete años su padre (ex boxeador) lo llevaba al gimnasio para enseñarle las primeras armas. De grandes condiciones, en 2007 ya le había ganado a todos sus rivales en cuatro categorías distintas y acumulado una fortuna inimaginable. Hoy continúa invicto habiéndose medido contra los mejores: Oscar de la Hoya (2007), Shane Mosley (2010), Víctor Ortiz (2011), Miguel Cotto (2012), Robert Guerrero y Saúl “Canelo” Alvarez (2013), Marcos Maidana (2014).
     Su fama y gloria, bien ganada, le permitieron cortar vínculo con Bob Arum, una utopía hasta ese momento. Sólo alguien con suficiente habilidad dentro y fuera del ring podía lograrlo ya que Arum, junto a Don King, tuvieron durante años el monopolio de los derechos de los principales boxeadores a nivel mundial. El primero y único hasta entonces en conseguir esta independencia fue De la Hoya, creador de Golden Boy Promotions, compañía que representa a varios latinos (entre ellos al Chino Maidana), encargada del mega-evento “Mayhem: Mayweather vs Maidana 2”.
     De esta forma “Money”, como se apodó, puede decidir qué y con quién hacer negocios, generar ingresos sin depender como esclavo de los grandes promotores. Así lo contó Paul Solotaroff en una entrevista que le realizó en 2012 para la revista Rolling Stone. Maneja su carrera, rodeándose de gente idónea, capacitada para seguirlo en sus aspiraciones y ayudarlo a concretar sus objetivos. En una oportunidad dijo: “Nací para estar donde estoy porque me lo metieron en la cabeza desde que nací, tengo que ser el mejor, no hay otra alternativa”.
     Floyd constituye una muralla para cualquier boxeador y ello se debe a la disciplina y tesón que vuelca en cada entrenamiento. Cuenta con seis sparrings, cuando normalmente se utiliza la mitad, casi no duerme, practica con tres de ellos desde muy temprano, en rounds de siete y hasta nueve minutos, con 20 segundos de pausa, sale a trotar, es cuidadoso en las comidas y muy profesional. Sólo había concedido una revancha (al mexicano José Luis Castillo) porque su primer combate dejó dudas sobre el ganador. Con el Chino expresó que lo hacía por considerarlo “un adversario muy sólido”, fue quien le conectó más golpes en toda su carrera y, por ello, buscó demostrar mejor su superioridad.

     En cuanto a Marcos, si bien la experiencia del 3 de mayo le permitió analizar mejor al rival y corregir errores, un punto cuya influencia puede haber sido fundamental es el cambio de preparador físico. Alex Ariza, uno de los mejores a nivel mundial, que  lo alistó en el primer combate, fue separado del equipo por Sebastián Contursi (manager) y Robert García (entrenador). Si bien no hay dudas sobre su capacidad, se lo relacionó en más de una ocasión con el suministro de esteroides, probable causa de una interna en el cuerpo técnico.
     Su reemplazante fue Raúl Robles, de vasta experiencia, cuya táctica se basó en priorizar la calidad sobre la cantidad. De esta forma la idea consistió en tirar menos golpes pero más certeros. Por otro lado, también buscaron que llegue con menos peso para imprimir mayor velocidad e imponer su ataque. Vale aclarar que Ariza terminó formando parte del equipo de Floyd Mayweather, dato no menor y que el mismo Money se encargó de dar a conocer mediante una foto subida a las redes sociales.
     Como espectáculo el Chino brindó lo mejor de sí, tanto dentro como fuera del cuadrilátero, donde contrató a brillantes figuras del folclore argentino que lo acompañaron, tal el caso del Chaqueño Palavecino que le compuso una canción especial para el evento. Sin embargo quedó más lejos que en la primera oportunidad, de la excelencia que representa el campeón. A pesar de mostrarse contrariado con el fallo y la actitud de su rival, probablemente tras el análisis en frío del combate, entienda que el resultado fue justo.
     De ahora en más, tal vez su futuro lo lleve a tomarse revancha con Amir Khan, digno rival que lo obligó a visitar la lona en el primer asalto, luego de un gancho al hígado del que, por lo general, nadie se recupera. Él lo consiguió perdiendo sólo por puntos, fue una pelea muy pareja, donde tuvo a su rival en zona de quiebre a partir del décimo round. Desde 2009 que ostenta títulos (intercontinental y mundial) en dos categorías, welter y welter jr, el último fue el que le arrebató Floyd Mayweather, habiéndose medido con los mejores.

     Por su parte, el norteamericano sumó un nuevo invicto (ya son 47) y retuvo los títulos en juego. Con 37 años, en inmejorable condición física y económica, es de suponer que está más cerca del retiro. De todas formas, aún le restan dos peleas por contrato con Showtime. En declaraciones, luego del combate, anunció que podría darse el polémico enfrentamiento con el filipino  “Manny” Pacquiao, campeón mundial welter de la OMB.
     Claramente sería el mega-evento del año, ya que Pacquiao es promocionado por Bob Arum  de quien Money se separara en malos términos, motivo por el cual el promotor no le otorgaba la pelea. Sin embargo, en la última semana, dio indicios de haber cambiado de parecer porque especuló con la posibilidad de dos combates el año próximo. Mientras, el filipino debe enfrentar en noviembre a Chris Algieri. 
     Para concluir, el boxeo argentino puede estar orgulloso de contar con un púgil como Marcos Maidana. Es un boxeador joven, experimentado, nunca lo noquearon por lo que no recibió mucho castigo, si sabe capitalizar ese rodaje su éxito continuará asegurado. Dejó una gran imagen que se refleja en las declaraciones brindadas al término del combate: “Si a los jurados les gustan los corredores, está bien”. Su mayor virtud es la pegada y, el gran mérito de Floyd, fue esquivarla. Ya lo expresa su nuevo himno, entonado por el Chaqueño la noche del 13 de setiembre: “Todos le temen al cloroformo de tus trompadas”.

  

Crónica: Club Circunvalación

LA LABOR DEL CLUB CIRCUNVALACIÓN

EL REFUGIO COMUNAL DE VILLA ELVIRA


     El Centro de Fomento y Cultura Circunvalación, con más de 80 años de existencia, acompaña a los vecinos de Villa Elvira con espacios como “La hora del cuento” para niños, prácticas deportivas, destrezas o, a través de la subcomisión de la tercera edad, con diversas actividades para los abuelos. Contención y ejemplo claro de solidaridad y amor al prójimo.

Fachada actual del Centro de Fomento y Cultura Circunvalación


Un poco de historia

     La zona donde está emplazado el club Circunvalación nació en abril de 1908, cuando se lotearon los terrenos, según consta en el Protocolo del escribano Esteban Achinelli, encargado de las respectivas escrituras. Por otra parte, su nombre surgió como consecuencia de quien adquirió la mayor cantidad de parcelas (15 en total): el empresario y rentista uruguayo  Samuel Ponzati, segundo esposo de doña Elvira Sotés quien, en homenaje a su flamante esposa, construyó la quinta Villa Elvira, denominación con la que los pobladores, ya en 1909, conocían la región.
     Eran 98 hectáreas, entre las calles 72 a 76 y de 122 a 7, en las cuales se asentaron, principalmente quinteros y comerciantes, muchos inmigrantes italianos. También hubo obreros y operarios que trabajaban en los frigoríficos y astilleros de Berisso y Ensenada. En 1920 la Provincia de Buenos Aires compró la parcela 7 para donarla a la Arquidiócesis de La Plata. Allí se construyó el Asilo de Huérfanas que, más tarde, sería el actual Colegio “Nuestra Señora de Luján Sierra”, en la manzana de 74 entre 2 y 3.
     En 1938 el asfalto de la avenida 122, como empalme con la ruta 11 que lleva a Magdalena, le dio nuevo impulso al poblamiento de la región y fue, en esta década, que comenzaron a surgir la mayor cantidad de asociaciones civiles. En diciembre de 1927 se fundó el Club Centro de Fomento en 5 y 77, bajo la propuesta de los señores Juan y Osvaldo Fidanza, Héctor González y Atilio Scoz, con la presencia de 80 vecinos. En 1935 se mudó a 6, 77 bis y 78 bis hasta 1949, en que vuelve a trasladarse, esta vez, a su sede actual: 7 77 y 78.
     Tan antigua institución anexó, en setiembre de 1942, la biblioteca pública “Dr. Nicolás Avellaneda” y desde entonces, pasó a llamarse “Centro de Fomento y Cultura Circunvalación”. Su primer presidente fue Julio Fidanza y, el actual, Dr José Ramón Sagastume explica que su finalidad fue y es, siempre, el “trabajo fomentista” ya que nació como respuesta a las necesidades del barrio y, en ello, está abocado aún hoy.
     Para completar un poco más la historia del barrio, en la década del ´40 el Estado, por intermedio del gobierno municipal y en reconocimiento a la pujanza de la región, instala la Delegación Municipal de Villa Elvira. Además la elige como asiento del Aeropuerto Provincial, otorgando el asfalto de la calle 7 hasta Parque Sicardi.     

                                                                                                      
                                                                                                             

                              Esquina de 74 y 120, el viejo almacén de Don Vicente Rivelli (izquierda) es una de
                                 las construcciones más antiguas que aún se conservan en Villa Elvira (derecha)


La labor de la biblioteca                

     Acercarse a la institución un viernes por la mañana fue como transportarse, por un par de horas, al siglo pasado. Buscando conocer el rol que desempeña el veterano club en la actual comunidad, la señora Laura Giambarella de Marín, a cargo de la Biblioteca Dr. Nicolás Avellaneda, nos abrió las puertas de una pequeña sala, quizá disminuida por la cantidad de estantes rebalsados de libros que rodeaban un escritorio rectangular, con sendas sillas opuestas entre sí, colocadas sobre los lados más largos del mismo.
La habitación de techos altos y un agradable aroma a sahumerios, brindaba el silencio típico de los lugares de lectura. Laura comenzó a contar, en forma pausada y detallada, que se trataba de una biblioteca popular gratuita que funcionaba de mañana, a nivel primario, aunque expresó: “Tenemos un poquito de cada cosa”. Nació un  27 de setiembre de 1942, es decir, cumplió ya 72 años de existencia, aunque con algunas interrupciones forzadas.

     Reúne 10152 libros disponibles para alrededor de 570 lectores activos, número más que interesante en esta época, de plena revolución tecnológica ya que todo, absolutamente todo, puede googlearse y obtener desde Internet. Sin embargo se justifica al saber que la mayoría son abuelos. Surge así un dato relevante: se formó en el centro una subcomisión de la Tercera Edad, llamada Club de Abuelos Circunvalación, donde participan más de 100 jubilados. Ello da cuenta, hasta aquí, de dos importantes funciones relacionadas directamente con la acción social.
     El resto de lectores son de escuela primaria. Prestan hasta cinco libros por chico, aunque este número no es tan estricto: “Si precisan uno o dos más, bueno, los sacamos de apuro”. Por otra parte hay obras que, por tratarse de ejemplares únicos y costosos, son de consulta o lectura en el lugar. Puede haber un préstamo especial, en contadas ocasiones, sólo por un fin de semana y a personas de confianza.
     Es totalmente gratuita y accesible, basta presentar fotocopia de documento y constancia de domicilio. Además, no se necesita ser socio del club para utilizarla. Inmediatamente pueden retirarse libros que se renuevan cada 20 días. Pero, hay otra excepción, cuenta Laura que algunos chicos vienen de muy lejos: Parque Sicardi, Ignacio Correa, entonces no le parece conveniente hacerlos viajar una vez por mes para mostrarle el libro y que lo vuelvan a llevar.
     Se trata de familias humildes, los niños deben tomar dos micros para venir y otros dos para volver a sus casas y, si son muy pequeños tienen que ser acompañados, lo que demanda aún más gastos. Por eso pensó en poner un límite de distancia: quien vive de la calle 90 hacia el fondo no hace falta que lo renueve cada 20 días, los otros sí. Además la biblioteca pública Dr. Nicolás Avellaneda es la única que subsiste en toda la avenida 7.
     Laura Giambarella hace 17 años que está al frente y cuenta orgullosa el sacrificio que fue reabrirla por ese entonces. Porque estuvo cerrada mucho tiempo debido a una resolución gubernamental por la cual, sólo bibliotecarios recibidos podían hacerse cargo de estas entidades. Ella había optado por el retiro voluntario pero la tentó un miembro de la comisión actualmente fallecido. Muy pocos libros estaban aptos, hubo que partir de cero, hacer una compra grande y también armar estanterías.
     Se utilizó el subsidio que otorga la Dirección de Bibliotecas de la Provincia (sito en 5 y 47), cuyo monto es igual al sueldo de un maestro inicial sin antigüedad, tan pequeño es que, actualmente se lo destina por completo al sueldo. Primitivamente era un 70% y el 30%  restante para adquisición de libros. De todas formas se reciben tantas donaciones que no es necesario comprar, además de carecer de espacio físico para ubicarlos: “No entra más nada”, exclama preocupada pero feliz.
        Luego, como si se tratara de la punta de un ovillo, comienza a enumerar diversas actividades coordinadas por la biblioteca: “La hora del cuento”, donde se reúnen chicos los días viernes, se les lee un cuento, le regalan golosinas y comentan entre todos la historia; “Abuelos a leer”, iniciativa de la que participan 11 abuelos y consiste en pasarse tres ejemplares de un libro y, una vez por mes, se reúnen en una mateada para comentarlo, además, se leen poemas escritos por ellos.
     Se establece un vínculo muy amigable y de contención, con la comunidad de Villa Elvira y alrededores, a través de la biblioteca. Por último Laura nos informa sobre CILSA, que colabora con chicos carenciados mediante ayuda escolar, merienda, entretenimientos “tipo guardería” dice ella, todo el año incluso en vacaciones. Menciona nuevamente el grupo de la Tercera Edad y actividades como danzas, patín, tae kwon do, resaltando que el club, a través de su presidente, es muy generoso y solidario, “siempre presta las instalaciones” a fin de colaborar con el bienestar social.
     Al despedirnos de ese sitio tan tranquilo y agradable, sin computadoras, ni teléfonos que silben o rompan el silencio con sonidos metálicos, averiguamos que la difusión de estas actividades es de boca en boca o mediante carteles y, la bibliotecaria nos entrega una hoja blanca, escrita en cursiva y a mano alzada, con un sello como única muestra de oficialidad, donde figura una reseña sobre los inicios del club y la biblioteca.


 Un niño, un futuro, la obra de CILSA


     Cruzando un enorme patio que sirve para la práctica de patín, danzas y artes marciales,  comienza a sentirse una sinfonía que mezcla música con griterío, risas de chicos y golpes. Es que al fondo se encuentra el gimnasio de boxeo, donde entrenan varios jóvenes. Unos metros antes, a la izquierda, está la puerta de la sala donde funciona CILSA, una ONG independiente que hace uso de las instalaciones que le facilita el club.
“Un niño, un Futuro”, explica Ivana, es el nombre de un programa que trabaja a contraturno de la escuela, de 9 a 12 y de 12 a 16, donde los chicos (con y sin discapacidad) hacen actividades deportivas, recreativas, talleres, apoyo escolar, toman el desayuno o la merienda. Es totalmente gratuito, dirigido a familias de escasos recursos y reciben, en la actualidad, entre 80 y 100 chicos. Ante la consulta sobre la difusión de tan interesante propuesta, refiere que no hay publicidad, sólo la página de la fundación (www.cilsa.org).
     Ivana es trabajadora social, realiza labores comunitarias y está en permanente contacto con las escuelas del barrio. Habla con las docentes y equipos de orientación para reforzar el apoyo escolar, evitar que abandonen la escuela o repitan. Resalta que se trabaja tanto la parte educativa como la social, las distintas problemáticas que presentan los chicos. El programa inscribe niños entre 5 y 11 años, pero muchos se van quedando hasta los 14 o 16: “ya son más como ayudantes”, empiezan de muy chicos y suelen ser grupos de hermanos por lo que no se pierde el contacto.
     El programa lleva 12 años en Circunvalación, si bien no tienen psicólogo, actúa como espacio de contención ante dificultades familiares. De todos modos, el club sí cuenta con una doctora  que pueden consultar o, son derivados a Casa Cuna u otras externas. Finalmente Ivana agrega que muchas veces realizan excursiones a museos, al zoológico, Tecnópolis, entre otros lugares.


El Club de Abuelos Circunvalación

     Se trata de una Sub-comisión de la Tercera Edad cuya presidenta es la Sra. Delia Di Tondo de Curuchet, de 82 años, reconocida en setiembre de 2005 durante la Jornada de Pastoral Social en Villa Elvira, por su labor comunitaria a través del club Circunvalación. Organizan viajes para los abuelos; los martes y jueves de 10 a 12 del mediodía realizan la Posta del Pami, que consiste en asesorar a quienes necesitan hacer trámites, brindan informes, etc.; organizan peñas, fiestas folklóricas, cumpleaños, recaudan cosas, incluso, para ayudar al club.

Actividades diversas para los abuelos de la Sub Comisión de la Tercera Edad, en el Centro de
Fomento y Cultura Circunvalación


     Una vez por mes PAMI les envía el Bolsón de ayuda a los jubilados que cobran la mínima y tienen 70 o más años de edad. Se trata de 16 productos que son entregados por intermedio de este grupo, también reconocido gracias a la participación activa en pos de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores (ver foto). Otras actividades son gimnasia, caminatas, ajedrez, yoga, pedicuría, enfermería, pintura sobre tela y varias más.
     Durante la inundación del 2 de abril del año pasado, el Dr José Ramón Sagastume, presidente del club, comentó: “Nosotros, desde el mismo día a la mañana, pusimos la institución a disposición de la Delegación Municipal y se utilizó durante 15 días como centro de ayuda” para la recepción y distribución de mercaderías. En el mismo contexto, la Sub-Comisión de la Tercera Edad, se ocupó de armar y entregar bolsones de alimentos y artículos de limpieza. Asegura Delia que trabajaban siete horas por día.
     Claramente queda evidenciada la labor social y el mutuo intercambio entre la comunidad y este centro de fomento, verdadero refugio comunal que, además, cuenta con disciplinas como artes marciales, patín (que le ha otorgado varios trofeos), diversas danzas y boxeo. Esta última también le brindó muchas satisfacciones al formar un campeón olímpico: Ezequiel Maderna surgido del Zacarías Boxing, nombre del gimnasio.

Actividades recreativas y deportivas que brinda el Centro de Fomento

martes, 20 de enero de 2015

Perfiles: Ricardo Caruso Lombardi

CARUSO LOMBARDI, EL NOMBRE DE LA MOTIVACIÓN



     Es dueño de un carisma único que, a pesar de no recalar en los grandes equipos, siempre lo lleva a la exposición mediática. Su fórmula para reordenar conjuntos desarticulados táctica y anímicamente, resignados a perder la categoría, no es otra que la motivación. Posee una retórica digna del mejor psicólogo que convence y, ésto, se ve reflejado en resultados. Ricardo Caruso Lombardi forjó su carrera de entrenador a puro pulmón, empezando desde abajo, afianzándose en el ascenso hasta que el destino, quizá por tanto esfuerzo y sacrificio, le brindó una oportunidad mejor.
     Se trata de una persona muy abierta, espontánea y simpática por lo que, generalmente, las notas periodísticas resultan muy jugosas y suelen circular durante varios días en los medios. Contesta de todo y se presta a las bromas televisivas. Asimismo tampoco se calla nada cuando está enojado, por lo tanto y en ese sentido, sus palabras también se hacen eco en el periodismo. Genera amores y odios.

     Comenzó el recorrido como entrenador por el año 1994, en Defensores de Belgrano, institución de la que se retiró como jugador. Desde entonces sus arengas se hicieron conocidas y éstas, junto a los buenos resultados, generaron que otros equipos del ascenso solicitaran sus servicios para evitar perder la categoría. Caruso demostró obrar maravillas con planteles modestos, hecho que motivó su arribo al Club Atlético Tigre, bisagra en la carrera del DT . Convencido por Sergio Massa, (entonces director de ANSES, actual intendente de ese distrito) llevó al conjunto a la B Nacional.
     Ello significó el puente hacia Primera A, dirigió a Newell´s Old Boys, Racing Club, San Lorenzo, Argentino Juniors, Quilmes, entre otros. Polémico, capaz de formar un grupo exitoso con chicos traídos del ascenso o las inferiores y defenderlo a costa de pelearse con un árbitro, otro técnico o un jugador referente. Inspira la pasión, garra, sed de triunfo y hambre de gloria. Cada reportaje deja frases picantes que pueden inspirar, tanto la risa, como el insulto.

     Alguno de sus dichos más resonantes son: “Perdí un partido y Pizzi ya estaba sentado para firmar, Me serruchó el piso, por eso yo le digo Pizzirrucho” (luego de su salida forzada del Cuervo); “Laverni usa el silbato como un arma, para hacerte daño, para provocarte cáncer” (Argentinos Jrs. 2013); “Si salimos de ésta, es la consagración para mí y para los jugadores. Y para eso necesitamos que el jugador se banque puteadas, gritos y aliento los noventa minutos” (Racing, marzo 2009).

     Así es Caruso, obsesivo, capaz de hacer participar al kinesiólogo en una práctica si le ve condiciones o lo considera oportuno, como hizo en Quilmes con Juan Alonso de quien dijo “Jugó media horita y metió dos pases gol muy lindos”. O llamar al Tribunal de Disciplina de AFA en medio del campo de juego y pasarle la llamada al árbitro, a fin de confirmar que puede estar en el banco de suplentes luego de una suspensión. Mediático, verborrágico y, sobre todo, convincente, gran motivador.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Relatos humorísticos: cuento

El velatorio más esperado

   En una semana de  mayo, lluviosa, llena de niebla, donde la gente iba y venía apresurada para ver  los partidos de fútbol, el deporte más popular, o los informativos, la familia Scarpatto estaba esperando una sola cosa , que el corazón de Giuseppe deje de latir. Unos, para cobrar una herencia millonaria, de sus bienes inmobiliarios y animales, otros para que su odiado pariente los deje en paz.
   El 19 de mayo, el “Tano”, que para esos días cumpliría sus jóvenes 87 años, estaba en su silla mecedora observando la televisión, como le gusta (o gustaba) decir a él: un plasma de 32’ de última generación. Eran las 18.30 horas, en la Tevé Pública daban el partido de River Plate y Brown de Madryn. Comenzaba el mismo, el “millo” atacaba y no podía convertir. En eso un contra-ataque y… goool de los del sur. El corazón del tano, hincha fanático de River, comenzó a latir fuertemente. Al rato… ¡gooool y empate!
  En el entretiempo el tano, atendido por su familia querida, comía y comía sin parar: que longaniza, que chorizo, que se tomaba un vinito de aquí y de allá. Le iba subiendo la presión, se notaba en su cara colorada de la calentura que tenía. Comenzó el segundo tiempo: ¡gol de River!, ¡el Keko! Todo era alegría pero… de repente, faltaba un minuto para finalizar y… ¡empató el partido Brown!
   De pronto todo se transformó en desazón, el tano amargado fue a incorporarse y sintió un fuerte dolor en el pecho, cayó al piso con falta de aire. La familia presurosa, luego de una hora, lo llevó  al hospital… Por supuesto ya no había nada que hacer, el tano estaba… en el mas allá: había fallecido.   
   Qué hacemos, “hay que velarlo” decían todos sus herederos y amigos queridos. Averiguaron si tenía una obra social y, efectivamente, contaba con PAMI. Entonces buscaron un ataúd, el más económico: “este cajón es de muy buena calidad”, manifestaban sus parientes mas cercanos (parecía cajón de manzana).
   Al otro día fueron a la casa velatoria Mónaco, es la que le hizo mejor precio … Al tano lo vistieron con sus mejores ropas: las zapatillas  Flecha, medias Thompson,  pantalones tiro alto, camisa a cuadrillé, pañuelito al cuello, reloj de agujas, manos ajadas, ásperas, cara cuarteada por el trabajo en las quintas… Empezaron a llegar los familiares, el Pancho, dueño del boliche La Rinconada, quien lloraba pero no porque lo sentía, si no porque perdería de vender los salamines y el vinito. Mientras le tocaba la cara le decía: “te fuiste viejito, pensabas que no te ibas a ir…”
   ¡Uf!, en este velorio había mucha hipocresía, mucha mentira… Estaba el Juancito, ¡ja!, gran contador de chistes, contaba y contaba, no paraba de contar, y los demás los escuchaban , sonreían… Este velorio, más que velorio, era una reunión para despedir o para festejar… Unos, la herencia que iban a cobrar y, otros, el odio hacia una persona que no les hacía mal. Los diálogos eran los de siempre: “Qué buena persona , era bueno el Tano”. Los parientes, que se cruzaban en el barrio y no se saludaban, se ponían a hablar: “Qué grande que están tus chicos”, “Y los tuyos, ¿estudian?”. O el “Toni” que se pasaba ofreciendo café o algo fuerte para pasar el mal rato… Por la vereda pasaba la gente, curiosa para ver quién era al que estaban velando (la famosa “Canosa”)

   Por lo bajo, algunos sacaban cuentas de cuánto le tocaba a cada uno: a aquél sí, a aquél no… ¿el tractor a quién?, ¿la desmalezadora?, ¿y el auto?. ¡Ni que hablar de las propiedades y el dinero en efectivo!, ¡las cuentas bancarias! Pero… “siempre que un gaucho se divierte, hay un resbalón”, cuenta el dicho popular.
   Llegó el momento de cerrar el cajón: “vayan despidiéndose que, en cinco minutos, vamos a comenzar a cerrar”. Se acercó Lali, la sobrina, y al darle el beso casi tira el cajón. Pero, de pronto ocurrió algo inesperado… El tano, hasta ese momento, blanco como un papel y frío como el hielo, empezó a ponerse colorado y a subir la temperatura… Un frío les recorrió el cuerpo a todos los presentes, se les transformó la cara …  El tano se sentó en el cajón y les dijo: 
- ¡No está muerto quien pelea!
   Scarpatto había sufrido un ataque de ¡Catalepsia!, según  la licenciada Careta.

Por Diego Palazzo

jueves, 3 de julio de 2014

El fútbol y la inmigración en la Argentina de 1900...

MI AMIGO INGLÉS
Cuento

-         ¡Chau amigo! ¡Suerte, te voy a extrañar!- dije agitando el pañuelo.
-         ¡Chau Andrés! ¡Mandame El Gráfico, no te olvides!
     Charlie Gibbs, mi amigo inglés, se alejaba en un barco desde el puerto de Buenos Aires con destino a la tierra de sus antepasados. Por fin cumpliría el sueño de conocer la casa de sus abuelos, la ciudad de Londres y la Universidad, lugares donde su papá se había criado y educado hasta llegar a ser el Ingeniero que, años después, vendría a trabajar en el tendido ferroviario de una de las ciudades más importantes en Sudamérica.
     Estoy feliz por él pero, al mismo tiempo, algo triste. Es mi amigo desde los 16 y pasamos tantas cosas juntos que me va a costar acostumbrarme a no tenerlo cerca, pero nada es definitivo, yo lo sé mejor que nadie…
                                           

El comienzo de una gran amistad

     Soy el mayor de cuatro hijos de inmigrantes españoles. Mi padre, Ricardo Maldonado, trabajaba casi todo el día en los Talleres Vasena y aún así, no ganaba lo suficiente para cubrir las necesidades básicas. Yo solía jugar al fútbol casi todos los días con un grupo de compañeros de andanzas. Nos juntábamos en una esquina cercana a la zona del Ferrocarril Oeste, en las afueras de Buenos Aires, donde había un colegio inglés.

     Recuerdo que éramos muy humildes, iba poco a la escuela porque tenía que ayudar en mi casa para poder comer, al menos, una vez al día. Me resultaba difícil conseguir un trabajo estable por lo que buscaba ganar monedas en la estación de tren, subiendo o bajando bultos, equipaje, lo que fuere. Al igual que yo, otros chicos hacían lo mismo y con ellos terminaba jugando a la pelota.
     Anteriormente, cuando tenía 15 años, trabajé un tiempo en la tienda que estaba cerca de mi casa. Acomodaba mercadería y llevaba pedidos con la única paga de un plato caliente al mediodía y una piecita donde dormir. Para mi familia fue un alivio ya que había una boca menos para alimentar. La habitación  era demasiado pequeña, siempre estaba húmeda, el catre se encontraba pegado a la pared donde una claraboya sucia, allá en lo alto, dejaba filtrar el único hilo de luz natural. Tenía un colchón roto y una sola manta para cubrirme. Era invierno.
     A las pocas semanas caí enfermo, con mucha fiebre y el médico le recomendó a mi madre que no tomara frío y cuidara mis pulmones. Por ello volví a casa. Tardé un mes en recuperarme y perdí varios kilos. De a poco empecé a salir otra vez y vi que la estación era un buen lugar para conseguir algunos pesos en forma honesta. Mamá cocía y le enseñaba a mis tres hermanitas el oficio.
    Un día de noviembre de 1918, en el que salían los chicos del colegio inglés, mientras pateábamos en el campito, el balón rodó hacia la calle. Fui tras él al tiempo que uno de los estudiantes corrió, con gran habilidad, la paró y, haciendo jueguitos, me la alcanzó.
-         ¡Gracias!- le dije sorprendido                          
-         De nada, a mí también me gusta el fútbol- respondió el inglés en un perfecto castellano.
-         ¡Qué bueno, no pensé que hablabas mi idioma!- exclamé más sorprendido.
-         Sí, lo que pasa es que mi papá es inglés pero mi mamá es argentina. Vos jugás muy bien, yo te veo a veces desde el colegio.
-         Bueno, si querés un día podés jugar con nosotros.
-         ¡Buenísimo, gracias! ¿Cómo te llamás?
-         Yo soy Andrés ¿y vos?
-         Charles
     Varios días después, durante las vacaciones, Charles se unió en un partido con nosotros, los chicos de la estación. Luego del juego me invitó a su casa a merendar, algo a lo que no estaba acostumbrado, pero accedí con gusto. Su mamá nos preparó chocolate con torta, estaba riquísimo y yo, muy feliz. Aprendí que no todos los hijos de inmigrantes eran pobres. Charlie tenía una hermosa casa, podía ir todos los días al colegio y jugaba al fútbol en el Club Ferrocarril Oeste, donde también había cancha de tenis, bochas y muchas cosas más.
     Esto se repitió, a Charlie le fascinaba mi forma de jugar, decía que era diferente y le gustaría que su equipo contara conmigo. Dijo que vaya a verlo el domingo en la cancha y después, me presentaría a su entrenador, le había hablado mucho de mí y quería conocerme. Ese día pensé un montón de cosas, mientras mi mamá me hablaba yo me veía anotando goles y disfrutando la ovación del público.
-         Hijo, ¿me escuchas?, la situación en la fábrica de tu padre es cada vez más difícil. La huelga no cesa y ya casi no tenemos dinero, debes conseguir un trabajo, eres el mayor y necesitamos tu ayuda.
-         Sí madre, lo sé, pero creo que falta poco para que llegue a ser alguien muy importante, te lo prometo.
-         ¿De qué hablas? Vos siempre con tus sueños de grandeza, somos pobres y lo único que nos ayudará es el trabajo, por favor, prométeme que mañana sin falta encontrarás algo, no vuelvas si no consigues un trabajo, ¿me oyes?
      En ese momento entró mi padre, tenía el rostro pálido y desencajado.
-         Hola querido, ¿qué pasó? Te ves muy mal- dijo mi madre
-         Fuimos atacados nuevamente, pero si creen que nos intimidan se equivocan, vamos a continuar peleando por lo nuestro, somos muchos los que perdimos el trabajo y tenemos familias que mantener. Si seguimos unidos no podrán contra todos.
-         Eso me da mucho miedo.
-         No te preocupes querida, los obreros de todas las fábricas de Buenos Aires se sumaron a nuestros reclamos.
-         ¿Y cómo lo supiste?
-          Porque Enrique Silva, el activista político amigo mío, me lo contó hoy. La Fora nos apoya, si algunos caemos, otros continuarán la lucha, vamos a vencer.
     Esa noche no pude dormir, sabía que mi mamá tenía razón al pedirme que consiga trabajo pero, al mismo tiempo, también sabía que otra oportunidad como la que me ofrecía el club Ferrocarril Oeste no era para despreciar.
        Me levanté muy temprano y fui al mercado, le rogué al encargado que me diera algún trabajo, aunque sea de barrendero, o para limpiar las frutas y verduras, cargar cajones, lo que fuere. Debo haber sido muy convincente porque me mantuvo activo toda la jornada y logré ganar unos buenos pesos para llevar algo de carne y pan a mi casa. Durante los días siguientes no hablé de fútbol ni vi una pelota.
     Cuando el domingo fui al club, Charlie se puso muy contento de verme, jugó un gran encuentro. Al terminar me presentó a su entrenador y fuimos los tres al campo de juego. Peloteamos un rato, me hizo ejecutar tiros libres desde lejos y dijo que el martes me esperaba para practicar con el grupo. Mi amigo y yo salimos juntos, felices porque seríamos compañeros de equipo.
     Una tarde, después de entrenar, mientras estábamos en la calle, vimos pasar una camioneta con varios hombres armados.                                                             
-         ¡Son ellos!- grité – seguime
-         ¿Qué?, ¿quiénes son?- me preguntó
-         ¡Los rompehuelgas, van a la fábrica de mi padre, vamos, rápido!
     Corrimos como nunca y, al llegar, el descontrol se había apoderado del lugar. Quienes ostentaban el nombre de Liga Patriótica acababan de disparar hacia los obreros que allí se manifestaban. Después supimos que hubo cuatro muertos, por suerte mi padre no fue uno de ellos. Ayudamos en lo que pudimos y volvimos muy tarde a nuestras casas.
     En ese momento mi amigo se dio cuenta que no era tiempo de darle tanta importancia al fútbol y, en cambio, sí tratar de contribuir en esta situación. Por intermedio de su padre, el ingeniero, conseguí empleo en la oficina de telégrafo, era cadete durante la mañana lo que me permitía entrenar por la tarde.
     El conflicto de los Talleres Vasena, que fue sangriento y salvaje porque cobró centenares de víctimas, finalmente logró la transformación buscada: reincorporaron a los despedidos, redujeron las jornadas laborales y los obreros consiguieron aumento de salario gracias a la intervención directa del presidente Yrigoyen. Lamentablemente Enrique, el compañero de mi papá que luchara tanto desde el sindicato, fue uno de los que pagó con su vida esta victoria.

El fútbol y yo

     Ese año marcó mi futuro. Formamos un gran equipo donde pude demostrar mi talento y cuánto me gustaba el fútbol. Admito que aprendí muchas cosas, sobre todo en lo táctico, a trabajar en grupo. En la revista El Gráfico comenzaron a llamarme el “torito” Maldonado, era delantero y  decían: “cuando encara resulta temible para cualquier rival”, además de destacar la dupla que formaba con mi amigo, “el inglés”.  
      Charlie me incentivó a leer, siempre compraba la revista y la disfrutábamos juntos. Fueron años en los que el fútbol se instaló definitivamente como deporte nacional, a pesar de haber sido introducido por los británicos. Es más, ellos en definitiva se volcaron a otras disciplinas, como rindiéndose ante el “estilo criollo”. En este terreno los hijos de inmigrantes dejábamos de serlo, nos sentíamos importantes, por fin formábamos parte de Argentina.                        
     También retomé los estudios y comenzó a gustarme mucho escribir. Mis padres estaban orgullosos de mí y los domingos iban siempre a la cancha para alentarme. La crisis del ´30 fue una etapa muy dura, de hecho mi padre se quedó sin empleo pero nunca se desanimó y, mediante changas, pudo defenderse hasta conseguir trabajo en otra fábrica. Los clubes prestaron un importante servicio en esa época, asistían a familias humildes y chicos mediante la instalación de comedores o juntando ropa en colaboración con las iglesias.
     Charlie continuó estudiando y con el tiempo fue columnista de fútbol en la revista El Gráfico, por mi parte tuve la suerte de ser aceptado como comentarista en radio Rivadavia, podía participar del prestigioso equipo que formaba la Oral Deportiva. Hoy, a los 44,  también escribo para El Gráfico.

     Al principio dije que nada es definitivo. Ha habido muchos cambios: el General Perón le garantizó importantes derechos a los trabajadores, el país está creciendo, el deporte también tiene su protagonismo, gracias al apoyo que recibe, los argentinos se están posicionando en un lugar de prestigio a nivel internacional. Mi amigo se acaba de marchar… Pero si hay algo que no cambiará es que sigo y seguiré ligado al fútbol.

                                                                                                                  Por Nicolás Goicochea     

miércoles, 4 de diciembre de 2013

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Entrevista:

“HOY LA CANTIDAD DE PARTIDOS QUE HAY NO PODRÍAN JUGARSE SIN UN ADECUADO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO”

     David Santamaría, preparador físico de Atlético y Progreso de Brandsen, abordó variados temas, entre ellos la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el entrenamiento deportivo, lesiones más frecuentes y las diferencias con la preparación física en las ligas europeas.

     El entrenamiento deportivo es parte fundamental de toda competencia, para indagar sobre algunos secretos se consultó al profesor David Santamaría, actual preparador físico de Atlético y Progreso de Brandsen, que se desempeñó además en clubes como Defensa y Justicia, Cambaceres, El Porvenir, La Plata Fútbol Club, Alumni de Los Hornos, entre otros, y que también realiza entrenamiento funcional para tenistas.
    -¿Cuándo comenzó a utilizarse la ciencia en el entrenamiento deportivo y cómo influyó en el alto rendimiento?
    -La ciencia comenzó a utilizarse aproximadamente en la década del ´80. Allí  algunos entrenadores y preparadores físicos dieron los primeros pasos realizando trabajos científicos,  utilizando  parte de la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento deportivo. Y la influencia es máxima, el jugador ha ido evolucionando a medida que evolucionó la ciencia, hoy la cantidad de partidos que hay no podrían jugarse con la intensidad, el ritmo y la forma deportiva con la que están jugando si no tuviesen un adecuado entrenamiento deportivo.


     “El entrenamiento es parte fundamental para que el deportista pueda soportar las cargas y pueda jugar la mayor cantidad de partidos posibles sin lesionarse y manteniendo la forma deportiva”


    -¿Cuáles son los pilares del entrenamiento deportivo?
    - Los pilares del entrenamiento son las capacidades. Cada deporte tiene su pilar, en este caso si tomamos al fútbol, tenemos las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, potencia que es una relación entre fuerza y velocidad, elasticidad y agilidad. Después tenemos capacidades técnicas y tácticas que tienen como finalidad la capacidad estratégica, que eso se lo da el equipo. Y hay otra capacidad muy importante que es la psicológica, que no se entrena pero se estimula y tiene que ver con el ser individual y cómo actúa en relación a las distintas influencias que reciba. Muchas veces el rendimiento está condicionado por algo favorable, muchos se relajan, muchos se motivan, es decir vas primero en el torneo, estás al 100% de tus capacidades físicas, técnicas y tácticas pero tu mente no está al 100%, entonces lográs un relax y ésto hace que haya una disminución en el rendimiento deportivo.

    “ El estado de ánimo condiciona el entrenamiento y el rendimiento, muchas veces para bien, mucha veces para mal, pero generalmente el entrenamiento es mucho más beneficioso si hay un alto nivel de motivación”.


    -¿Cuáles son los factores que condicionan el rendimiento deportivo?
    - Los tres factores fundamentales que condicionan el rendimiento deportivo son el entrenamiento en sí, es decir la cantidad y calidad de los estímulos; el descanso y la alimentación. Esos son los factores fundamentales en el rendimiento deportivo: calidad de estímulos, cantidad, descanso y alimentación. Cuando todos esos factores coinciden plenamente el rendimiento del deportista es óptimo.
    -¿Cómo influye la cantidad de competencias a lo largo de una temporada? ¿se planifica previamente?
    -Sí, cuando uno hace una planificación de entrenamiento anual, una de las primeras cosas que tiene en cuenta es la cantidad de competencias que tiene el deportista. Cuántas veces voy a competir, cada cuánto, y cuántos jugadores tengo para realizar la competencia, es decir el recambio. Entonces a partir de ahí yo planifico la temporada que incluye: pretemporada, temporada y postemporada, que es un período regenerativo que se hace posterior a la competencia donde se bajan las cargas para que el deportista tenga lo que se llama una supercompensación.
    -¿Cuáles son las lesiones más frecuentes si la aptitud física no es óptima?
    -Bueno, las lesiones más frecuentes son, primeramente, las lesiones musculares que tienen que ver con desgarros o distensiones. Desgarro es cuando el músculo se rompe. Cuando hay un estiramiento de las fibras musculares sin ruptura, es una distensión. Otra de las lesiones más comunes en el fútbol son las entorsis -que son torceduras- y esguinces, en la articulación, cuando se produce también una tensión sobre alguno de los extremos, eso hace que haya dolor y, generalmente, viene acompañado de edema, es decir inflamación. Por último las ligamentarias, hay distensiones cuando  el ligamento se estira y duele, eso hace que la articulación deje de estar estable. Entonces, según donde sea esa distensión ligamentaria, hay que ver, si es en rodilla es muy difícil poder jugar, porque la rodilla te queda inestable y no podés desempeñarte normalmente. En el tobillo es distinto porque se puede hacer alguna especie de estribo que te permita tenerlo rígido y poder jugar al fútbol o hacer la práctica deportiva. Entonces como principales puntos tenemos las lesiones musculares, ligamentarias y articulares.
    -Hay dos casos puntuales: Riquelme en Boca -que volvió sin hacer pretemporada- y Piatti en San Lorenzo -que volvió de Europa donde no era tenido en cuenta-, ambos venían de un importante período de inactividad ¿ésto pudo ser la causa de las lesiones que sufrieron al retornar a la competencia?
    -Obviamente que puede ser causa de la inactividad, lo que sí, acá el tema más importante es el tiempo de actividad que tuvieron antes de empezar a jugar: cualquier jugador tiene un período de pretemporada, donde hay una parte de adaptación, una de mejora y una de puesta a punto, que se respetan para llegar a la “forma deportiva”. En estos casos los períodos se acortaron a siete, diez o quince días donde no hubo tiempo de hacer todos los pasos correspondientes, entonces el jugador lo que hizo fue entrar a jugar un partido de alto rendimiento sin tener la forma deportiva.

La forma deportiva es cuando el jugador está óptimo en todas sus fases de rendimiento: físico, psíquico y deportivo; técnico, táctico y estratégico. Si no están unidos todos esos condicionantes del deporte que hacen que vos estés en óptimas condiciones para jugar, no alcanzaste la forma deportiva”


    -Los partidos de pretemporada ¿reflejan el rendimiento que tendrá el equipo en el torneo?
    -No, porque la pretemporada se utiliza fundamentalmente para ganar condición física. Entonces los partidos que se realizan durante el verano los vamos a afrontar con un sentido de darle posibilidad a todos de que jueguen, ir introduciendo al jugador a la competencia deportiva, pero teniendo como objetivo el mejoramiento de las capacidades físicas. Entonces, según la cantidad de competencias que tengamos durante el año, va a ser la carga física que le vamos a dar a esa pretemporada. Si la carga es más grande, en los partidos el ritmo futbolístico va a ser mucho menor, porque yo estoy cargando a mi equipo de trabajo físico para que me dure un calendario X que voy a tener durante el año. Si voy a tener una sola competencia trato de hacer una pretemporada más light, con menos carga física y más carga futbolística para soportar una competencia por semana. Los equipos que se preparan para una competencia  durante la pretemporada, reflejan mayor ritmo futbolístico que los que tienen un calendario  mayor durante el año. El ejemplo se vio con River y Boca en el verano, River hizo una pretemporada para torneo local y Copa Argentina y Boca hizo una para afrontar tres competencias: Copa Libertadores, Copa Argentina y torneo local, si analizamos el rendimiento de cada uno se ve que River estaba mucho más rápido que Boca durante esa fase porque se prepararon con distintos objetivos, estaban en distintos tipos de preparación. Lo que cambia son los estímulos, las etapas de la pretemporada son igual para ambos.
    -En otro aspecto, los especialistas en fútbol dicen que es muy distinta la preparación física de Europa con la de acá ¿en qué consiste básicamente la diferencia?
    -Básicamente consiste en la idiosincrasia europea y en la argentina, en Europa no se entrena tanto. Si hablás con jugadores cuando vienen de Europa a jugar en el país, dicen que se entrena muchísimo más acá, distinto pero más y que el fútbol es mucho más trabado y más físico que allá. Eso tiene que ver con que el jugador argentino entrena mucho más físicamente y el europeo más tácticamente. El jugador europeo se focaliza mucho en lo que es el entrenamiento psicotáctico, donde el jugador está mucho tiempo con su mente puesta en lo que está haciendo, los entrenamientos tienen una carga de dificultades muy grande, lo que allá le llaman “estar conectados”, eso es lo que pretenden los entrenadores de Europa. Por otro lado el jugador descansa mucho más que el de acá. En Europa, generalmente, la mayoría de los equipos tienen dos días de descanso por semana, aún teniendo dos competencias y acá, si tenés dos competencias, lo más probable es que no descanses nunca, que al otro día de jugar vayas a hacer un regenerativo,  al otro entrenés y al otro jugués.
     La entrevista fue muy rica y quedaron muchos temas por contar, por ejemplo la importancia del cuerpo médico, las muertes súbitas en el fútbol, pero lo más destacado está expresado en esta nota. El resto, inevitablemente, quedará para otra oportunidad.   


Por Nicolás Goicochea