miércoles, 4 de diciembre de 2013

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Entrevista:

“HOY LA CANTIDAD DE PARTIDOS QUE HAY NO PODRÍAN JUGARSE SIN UN ADECUADO ENTRENAMIENTO DEPORTIVO”

     David Santamaría, preparador físico de Atlético y Progreso de Brandsen, abordó variados temas, entre ellos la importancia de los avances científicos y tecnológicos en el entrenamiento deportivo, lesiones más frecuentes y las diferencias con la preparación física en las ligas europeas.

     El entrenamiento deportivo es parte fundamental de toda competencia, para indagar sobre algunos secretos se consultó al profesor David Santamaría, actual preparador físico de Atlético y Progreso de Brandsen, que se desempeñó además en clubes como Defensa y Justicia, Cambaceres, El Porvenir, La Plata Fútbol Club, Alumni de Los Hornos, entre otros, y que también realiza entrenamiento funcional para tenistas.
    -¿Cuándo comenzó a utilizarse la ciencia en el entrenamiento deportivo y cómo influyó en el alto rendimiento?
    -La ciencia comenzó a utilizarse aproximadamente en la década del ´80. Allí  algunos entrenadores y preparadores físicos dieron los primeros pasos realizando trabajos científicos,  utilizando  parte de la ciencia y la tecnología para aumentar el rendimiento deportivo. Y la influencia es máxima, el jugador ha ido evolucionando a medida que evolucionó la ciencia, hoy la cantidad de partidos que hay no podrían jugarse con la intensidad, el ritmo y la forma deportiva con la que están jugando si no tuviesen un adecuado entrenamiento deportivo.


     “El entrenamiento es parte fundamental para que el deportista pueda soportar las cargas y pueda jugar la mayor cantidad de partidos posibles sin lesionarse y manteniendo la forma deportiva”


    -¿Cuáles son los pilares del entrenamiento deportivo?
    - Los pilares del entrenamiento son las capacidades. Cada deporte tiene su pilar, en este caso si tomamos al fútbol, tenemos las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, potencia que es una relación entre fuerza y velocidad, elasticidad y agilidad. Después tenemos capacidades técnicas y tácticas que tienen como finalidad la capacidad estratégica, que eso se lo da el equipo. Y hay otra capacidad muy importante que es la psicológica, que no se entrena pero se estimula y tiene que ver con el ser individual y cómo actúa en relación a las distintas influencias que reciba. Muchas veces el rendimiento está condicionado por algo favorable, muchos se relajan, muchos se motivan, es decir vas primero en el torneo, estás al 100% de tus capacidades físicas, técnicas y tácticas pero tu mente no está al 100%, entonces lográs un relax y ésto hace que haya una disminución en el rendimiento deportivo.

    “ El estado de ánimo condiciona el entrenamiento y el rendimiento, muchas veces para bien, mucha veces para mal, pero generalmente el entrenamiento es mucho más beneficioso si hay un alto nivel de motivación”.


    -¿Cuáles son los factores que condicionan el rendimiento deportivo?
    - Los tres factores fundamentales que condicionan el rendimiento deportivo son el entrenamiento en sí, es decir la cantidad y calidad de los estímulos; el descanso y la alimentación. Esos son los factores fundamentales en el rendimiento deportivo: calidad de estímulos, cantidad, descanso y alimentación. Cuando todos esos factores coinciden plenamente el rendimiento del deportista es óptimo.
    -¿Cómo influye la cantidad de competencias a lo largo de una temporada? ¿se planifica previamente?
    -Sí, cuando uno hace una planificación de entrenamiento anual, una de las primeras cosas que tiene en cuenta es la cantidad de competencias que tiene el deportista. Cuántas veces voy a competir, cada cuánto, y cuántos jugadores tengo para realizar la competencia, es decir el recambio. Entonces a partir de ahí yo planifico la temporada que incluye: pretemporada, temporada y postemporada, que es un período regenerativo que se hace posterior a la competencia donde se bajan las cargas para que el deportista tenga lo que se llama una supercompensación.
    -¿Cuáles son las lesiones más frecuentes si la aptitud física no es óptima?
    -Bueno, las lesiones más frecuentes son, primeramente, las lesiones musculares que tienen que ver con desgarros o distensiones. Desgarro es cuando el músculo se rompe. Cuando hay un estiramiento de las fibras musculares sin ruptura, es una distensión. Otra de las lesiones más comunes en el fútbol son las entorsis -que son torceduras- y esguinces, en la articulación, cuando se produce también una tensión sobre alguno de los extremos, eso hace que haya dolor y, generalmente, viene acompañado de edema, es decir inflamación. Por último las ligamentarias, hay distensiones cuando  el ligamento se estira y duele, eso hace que la articulación deje de estar estable. Entonces, según donde sea esa distensión ligamentaria, hay que ver, si es en rodilla es muy difícil poder jugar, porque la rodilla te queda inestable y no podés desempeñarte normalmente. En el tobillo es distinto porque se puede hacer alguna especie de estribo que te permita tenerlo rígido y poder jugar al fútbol o hacer la práctica deportiva. Entonces como principales puntos tenemos las lesiones musculares, ligamentarias y articulares.
    -Hay dos casos puntuales: Riquelme en Boca -que volvió sin hacer pretemporada- y Piatti en San Lorenzo -que volvió de Europa donde no era tenido en cuenta-, ambos venían de un importante período de inactividad ¿ésto pudo ser la causa de las lesiones que sufrieron al retornar a la competencia?
    -Obviamente que puede ser causa de la inactividad, lo que sí, acá el tema más importante es el tiempo de actividad que tuvieron antes de empezar a jugar: cualquier jugador tiene un período de pretemporada, donde hay una parte de adaptación, una de mejora y una de puesta a punto, que se respetan para llegar a la “forma deportiva”. En estos casos los períodos se acortaron a siete, diez o quince días donde no hubo tiempo de hacer todos los pasos correspondientes, entonces el jugador lo que hizo fue entrar a jugar un partido de alto rendimiento sin tener la forma deportiva.

La forma deportiva es cuando el jugador está óptimo en todas sus fases de rendimiento: físico, psíquico y deportivo; técnico, táctico y estratégico. Si no están unidos todos esos condicionantes del deporte que hacen que vos estés en óptimas condiciones para jugar, no alcanzaste la forma deportiva”


    -Los partidos de pretemporada ¿reflejan el rendimiento que tendrá el equipo en el torneo?
    -No, porque la pretemporada se utiliza fundamentalmente para ganar condición física. Entonces los partidos que se realizan durante el verano los vamos a afrontar con un sentido de darle posibilidad a todos de que jueguen, ir introduciendo al jugador a la competencia deportiva, pero teniendo como objetivo el mejoramiento de las capacidades físicas. Entonces, según la cantidad de competencias que tengamos durante el año, va a ser la carga física que le vamos a dar a esa pretemporada. Si la carga es más grande, en los partidos el ritmo futbolístico va a ser mucho menor, porque yo estoy cargando a mi equipo de trabajo físico para que me dure un calendario X que voy a tener durante el año. Si voy a tener una sola competencia trato de hacer una pretemporada más light, con menos carga física y más carga futbolística para soportar una competencia por semana. Los equipos que se preparan para una competencia  durante la pretemporada, reflejan mayor ritmo futbolístico que los que tienen un calendario  mayor durante el año. El ejemplo se vio con River y Boca en el verano, River hizo una pretemporada para torneo local y Copa Argentina y Boca hizo una para afrontar tres competencias: Copa Libertadores, Copa Argentina y torneo local, si analizamos el rendimiento de cada uno se ve que River estaba mucho más rápido que Boca durante esa fase porque se prepararon con distintos objetivos, estaban en distintos tipos de preparación. Lo que cambia son los estímulos, las etapas de la pretemporada son igual para ambos.
    -En otro aspecto, los especialistas en fútbol dicen que es muy distinta la preparación física de Europa con la de acá ¿en qué consiste básicamente la diferencia?
    -Básicamente consiste en la idiosincrasia europea y en la argentina, en Europa no se entrena tanto. Si hablás con jugadores cuando vienen de Europa a jugar en el país, dicen que se entrena muchísimo más acá, distinto pero más y que el fútbol es mucho más trabado y más físico que allá. Eso tiene que ver con que el jugador argentino entrena mucho más físicamente y el europeo más tácticamente. El jugador europeo se focaliza mucho en lo que es el entrenamiento psicotáctico, donde el jugador está mucho tiempo con su mente puesta en lo que está haciendo, los entrenamientos tienen una carga de dificultades muy grande, lo que allá le llaman “estar conectados”, eso es lo que pretenden los entrenadores de Europa. Por otro lado el jugador descansa mucho más que el de acá. En Europa, generalmente, la mayoría de los equipos tienen dos días de descanso por semana, aún teniendo dos competencias y acá, si tenés dos competencias, lo más probable es que no descanses nunca, que al otro día de jugar vayas a hacer un regenerativo,  al otro entrenés y al otro jugués.
     La entrevista fue muy rica y quedaron muchos temas por contar, por ejemplo la importancia del cuerpo médico, las muertes súbitas en el fútbol, pero lo más destacado está expresado en esta nota. El resto, inevitablemente, quedará para otra oportunidad.   


Por Nicolás Goicochea